No has de esperar que Ítaca te enriquezca:

Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.

blog 2008-09

lunes, 8 de diciembre de 2008

Textos Literatura Romanticismo


LARRA.

Madrid 24 de marzo de 1809-13 de febrero de 1837.



Proyecto Mariano José de Larra en Internet:http://www.irox.de/larra/articulo/art_vuel.html

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS


Por Octavio Ortega, en 19 de Septiembre de 2007(http://www.leergratis.com/literatura-infantil/el-nino-con-el-pijama-de-rayas.htmll-nino-con-el-pijama-de-rayas.html).
No se trata, ni mucho menos de una novedad, pero si que es el primer libro que Boyne escribe para niños. La obra cuenta la historia de un chico de nueve años, hijo de un comandante nazi del campo de concentración de Auschwitz en plena Segunda Guerra Mundial. Bruno, con nueve años descubrirá el horror de la guerra pese al continuo esfuerzo de su padre porque no se interese acerca de lo que ocurre fuera de la casa. Al fin y al cabo, pasa todos sus ratos libres sin amigos. El hecho de vivir en una casa de tres plantas le parece aburrido, ya que estaba acostumbrado a habitar una vieja mansión de cinco plantas por la que podía explorar libremente (el juego favorito de Bruno). Atención, a continuación se explica un resumen de la trama del libro, si pensáis leerlo quizás prefiráis no continuar…
Desde la ventana de su dormitorio, Bruno ve una valla tras la cual hay muchas personas vestidas con pijamas de rayas. Sus padres llegarán al acuerdo de que Bruno y Gretel (su hermana) necesitan un profesor particular, de esta manera entra en la historia Herr Listz. Un aburrido maestro empeñado en que aprendan materias tan tediosas como la Historia. En medio de tanta confusión, su mente se pregunta qué es lo que está ocurriendo afuera. ¿Por qué se viste todo el mundo siempre con ese horrible pijama de rayas? Una tarde conseguirá escaparse y se topará con un muchacho judío llamado Shmuel. En seguida se harán amigos y todas las tardes Bruno charlará con Shmuel. Su hermana le contará que las personas que hay detrás de las vallas son judíos, y que él y su familia son “todo lo contrario”. Al poco tiempo de esta aclaración, Bruno cogerá piojos y tendrán que afeitarle la cabeza, lo que hace aún más sencillo el proceso de identificación con su amigo Shmuel y el pensamiento de que “realmente, no son tan diferentes”.
La última aventura de Bruno en el campo de concentración consiste en hacerse con un pijama de rayas para hacerse pasar por un judío en el campo de concentración. Sólo de esta manera podrá colarse en el campo y ayudar a Shmuel en la búsqueda de su padre, recientemente desaparecido. Bruno parece incapaz de comprender la tragedia que se vive a su alrededor incluso aunque su amigo, de la misma edad, es plenamente consciente de ella. No vamos a desvelar en leergratis el final de esta deliciosa historia, que en muchos momentos nos ha recordado a “La vida es bella”, aunque vista desde la inocencia de un niño alemán.
El niño con el pijama de rayas es un libro para niños, pero que estamos seguros hará las delicias del infante inocente que escondemos bajo nuestras estudiadas apariencias. Muy recomendable.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Categorías gramaticales.

Categorías gramaticales:
Nombre
Pronombre
Determinantes
Adjetivo
Verbo
Adverbio
Conjunciones
Preposición
Locuciones
Puede repasar y trabajarlas en estos enlaces que le muestro. Tenga en cuenta las indicaciones del profesor para algunas precisiones y variantes.
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1anamorf.htm ( use esta página para ver más ejemplos y realizar actividades, pero no siga su clasificación).

viernes, 21 de noviembre de 2008

Cuentos

Jean Cocteau. El gesto de la muerte

Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahan.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:
-Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahan esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahan.


Augusto Monterroso.
El eclipse.
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.


El dinosaurio

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Wu Ch'eng-enChina: c. 1505 - c. 1580
La sentencia
[Cuento. Texto completo]


Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo.
Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.

Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron:

-¡Cayó del cielo!

Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó:

-Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.

FIN
Marco Denevi1922-1998
El precursor de Cervantes
[Minicuento. Texto completo]


Vivía en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchelo, sastre, y de su mujer Francisca Nogales. Como hubiese leído numerosísimas novelas de estas de caballería, acabó perdiendo la razón. Se hacía llamar doña Dulcinea del Toboso, mandaba que en su presencia las gentes se arrodillasen, la tratasen de Su Grandeza y le besasen la mano. Se creía joven y hermosa, aunque tenía no menos de treinta años y las señales de la viruela en la cara. También inventó un galán, al que dio el nombre de don Quijote de la Mancha. Decía que don Quijote había partido hacia lejanos reinos en busca de aventuras, lances y peligros, al modo de Amadís de Gaula y Tirante el Blanco. Se pasaba todo el día asomada a la ventana de su casa, esperando la vuelta de su enamorado. Un hidalgüelo de los alrededores, que la amaba, pensó hacerse pasar por don Quijote. Vistió una vieja armadura, montó en un rocín y salió a los caminos a repetir las hazañas del imaginario caballero. Cuando, seguro del éxito de su ardid, volvió al Toboso, Aldonza Lorenzo había muerto de tercianas1.
FIN


1. Tercianas: Fiebre intermitente cuyos accesos se repiten cada tres días.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Poemas y cuentos medievales.

Textos medievales para trabajar:
Mester de juglaría:

Romances:


Mester de clerecía, cuaderna vía:

TEXTO A
Traigo un mester hermoso, no es de juglaría,
es mester sin pecado, pues es de clerecía
hacer frases rimadas por la cuaderna vía
con sílabas contadas, lo que es gran maestría.
LIBRO DE ALEXANDRE
TEXTO B
Muerto está Apolonio, todos morir debemos;
por aquello que amamos el final no olvidemos.
Por lo que aquí hiciéremos allá recibiremos,
allá iremos todos, siempre de aquí saldremos.
LIBRO DE APOLONIO
Juan Ruiz,Arcipreste de Hita


Jorge Manrique:
VER EN EL ENLACE LAS SIGUIENTES COPLAS:I,III,V,IX,XIII,XIV,XVI,XVII,http://www.poesia-inter.net/index1.htm

Si le interesa la Edad Media, puede ver:

PELÍCULAS RECOMENDADAS:
El nombre de la rosa( Libro muy interesante). Destino de caballero. Lady Halcón.
El nombre de la rosa.

Lady Halcón

Destino de caballero

El reino de los cielos

El Cid

Ivanhoe

Robin Hood

sábado, 25 de octubre de 2008

PRÁCTICAS DE ORTOGRAFÍA



Pncha estos enlaces para practicar la Ortografía y repasar las reglas. Pregunta al profesor para cualquier duda:







PRÁCTICA MATERIAL DE ORTOGRAFÍA. Háganse hojas de práctica con estos listados.
Explicar la utilidad de las familias léxicas.
BUSQUEN EN EL DICCIONARIO LAS PALABRAS QUE NO CONOZCAN.

B/V

BULO, BURDO, BUCAL, CARNÍVORA, OMNÍVORO, OBVIO, ADVERTIR, ADVERBIO, SUBVERTIR, SUBVENCIÓN, SUBVERSIVO, ADVERTENCIA, CIVILIDAD, AMABILIDAD, SOCIABILIDAD, HONORABILIDAD, RESPONSABILIDAD, MORIBUNDO, VAGABUNDA, TREMEBUNDO, NAUSEABUNDO, EVADIR, EVALUAR, AVENTO, EVIDENTE, EVOCACIÓN, BENEPLÁCITO, BENEFACTOR, BENÉVOLO, MICROBIO, NABO, MANCEBO, LONGEVO, HIERBA, HERVIR, VAHO,
VETO ,VADO, VIGA, VASO, VEJIGA, DEBATE, NOCIVO, DEVORAR ,SILBATO, ESLABÓN, PÁRVULO, VÍBORA, VERBENA, SALIVA, SERVIR, ÓRBITA, VISERA, BRIBÓN, PROBAR, VASALLO, HEBILLA, ALIVIAR, PLEBEYO, IMBERBE, AGRAVIO, BARANDA, MORBO, HÁBIL, PAVOR, BALANZA, FRÍVOLO, FLUVIAL, VIRUTA, AVISPA, RÁBANO, JARABE, NERVIO, VASIJA, RUBOR, DEBER, ADOBO, SOBAR, LARVA, TIBIA, VAINA, DIVAGAR, CAVERNA, ABULTAR, OVACIÓN, ALUVIÓN, VELLUDO, TRIBU, VAIVÉN, VERRUGA, VÉRTIGO, BISUTERÍA, PRIVAR, DÁDIVA, HABA, VANO, VENDA, BEODO, VISERA ETC….

H/_

HARTO, HALLAR, HALAGAR, ALABAR, ORAR, HURAÑO, UNGIR, HURTAR, HURGAR, UMBRAL, HUSMEAR, UNÁNIME, ULTRAJAR, URTICARIA, UFANARSE, USURERO, UMBRÍO, HUNDIR, IZAR, UNTAR, TRUHÁN, ANHELO, ANEXIONAR, ANEJO, ZANAHORIA, DESHUESAR , EXORCISTA, ORFANDAD, INFUNDIO, INEFABLE, HEMOFILIA, EXHALACIÓN, HALO, HABA, HADA, USAR, HILAR, IZAR, REHÉN, INDELEBLE, EXECRABLE, H IBERNACIÓN, IMPROPERIO, HACHA, HEBRA, URNA, HERNIA, HOCICO, HOSTIL, HAMACA, EXHORTAR, DESOVAR, HALÓGENO, ENHEBRAR, EXENCIÓN, ILUSO, HARAPO, ORUGA, MOHOSO, HURAÑO, HINCHA, HEREJE, H ORADAR, ARRIAR, HACINAR, HARAGÁN, HASTIAR, OSARIO, INCOAR, PROEZA, COHECHO, AZAHAR, BOHEMIO, HÁBITOS, ORIGEN, EXILIO, DESHELAR, HULE, HEDER, HERPES, ERROR, HILVÁN, AHÍNCO, INHUMAR, COHIBIR, HELECHO, ALMOHADA, HINCAPIÉ, HOLGAZÁN, HALLAZGO, COHERENTE, HOSPEDAR, INUNDAR, ADHESIÓN, OQUEDAD, HEMATOMA, OMBLIGO, AHUYENTAR, HORNACINA, DESHINCHAR, COINCIDIR, DESHABITAR, DESHARRAPADO, UMBILICAL,
G/J
REFUGIARSE, INSURGENTES, ENCORAJINAR, TERGIVERSAR, LACRIMÓGENO, PRIMOGÉNITO, PINTARRAJEAR, PRESTIDIGITADOR, EJE, TEJER, GEMIR, RUGIR, MONJE, GESTO, REGIR, COGER, PRODIGIOSO, NEOLOGISMO, PANEGÍRICO, PARADÓJICO, FOTOGÉNICO, INTANGIBLE, SALVAJISMO, PÚGIL, JIBIA, LEJÍA, AJENO, PEAJE, GARAJE, BRICOLAJE, ORIGEN, HEREJE, SUGESTIVO, NOSTALGIA, ENGENDRAR, BERENJENA, EXIGENTE, ESPEJISMO, EXTRANJERO, SACRILEGIO, REFRIGERAR, ABORIGEN, RUGIENTE, SUFRAGIO, CORREGIR, REGENTAR, CONGELAR, PASAJERO, LOGISTA, EXIGIR, LIGERO, IMAGEN, AGITAR, ELEGIR, CRUJIR, SURGIR, MARGEN, AJETREO, PEREJIL, VEGETAL, RÉGIMEN, MENINGE, CONDUJE, HIGIENE, ÁLGIDO, GÉLIDO, POTAJE, JINETE, SIGILO, MÁGICO, CORAJE, VEJIGA, PROTEGER, INJERTAR, TANGENTE, EXAGERAR, LARÍNGEO, INDIGESTIVO, HOMOGÉNEO, LISONJEAR, INJERIRSE.
S/X
ESTRATEGIA, EXCAVACIÓN, INEXORABLE, EXTRANJERO, EXCITACIÓN, ESTENTÓREO, EXPECTANTE, ESPONTÁNEO, ESCÉPTICO, EXPULSAR, ESCAYOLA, EXPRIMIR, ESTRUJAR, ESCARBAR, ESPECTRO, ESQUIVAR, EXIGENTE, ASFIXIA, EXPECTACIÓN, ESTREMECERSE, ESCEPTICISMO, INTOXICACIÓN, PROXIMIDAD, EXPLORAR, ESTÁNDAR, AUXILIO, PRETEXTO, EXCESIVO, CONEXIÓN, ESTREMECER, EXHIBICIÓN, ESPECTADOR, GENUFLEXIÓN, EXUBERANCIA, INEXACTITUD, INEXCUSABLE, EXCLAMACIÓN, EXPANDIR, EXHAUSTO, TESITURA, EXCEPTO, EXAGERAR, ESCURRIR, FLEXIBLE, EXHORTAR, EXALTAR, AXIOMA, ESCASO, EXAMEN, OXIDAR, EXILIO, ESTUPENDO, REFLEXIVO, EXCLUSIÓN, EXTINGUIR, SAXOFÓN, ESPIRAL, EXCITAR, ESCLUSA, LAXANTE, EXPELER, EXQUISITO, EXTENSIÓN, ESTRÉPITO, EXABRUPTO, EXACERBAR, ESTORBAR, ESTREÑIR, EXPLOTAR, EXHUMAR, ÉXTASIS, ESTÉREO, EXPERTO, ESBELTO, ESCALOFRÍO, ESTRIDENTE, EXCEDENTE, EXCEPTUAR, ESPABILAR, ESTROPEAR.
Y/LL
RAYA, YERNO, YACER, YEGUA, AYUDA, LLENAR, BILLAR, EXPLAYARSE, TRAYECTO, DESCOYUNTAR, ESCABULLIRSE, DISTRIBUYENDO, RECONSTITUYENTE, AYUNO, LLANTA, LLAMAR, TOCAYO, ENSAYO, YANQUI, YANTAR, APOYAR, CHIRIMOYA, ATRAYENTE, SUBRAYADO, INYECCIÓN, MAYORDOMO, CLARABOYA, DESARROLLAR, YACIMIENTO, MOLLERA, ROLLIZO, BILLETE, BAYETA, FOLLETO, PELLEJO, ASTILLA, HEBILLA, BRILLANTE, MAQUILLAR, RODABALLO, INYECTAR, HORQUILLA, SUBYUGAR, ADYACENTE, CANALLA, CEBOLLA, BALLENA, VASALLO, VELLOSO, VARILLA, TOBILLO, YUNQUE, BELLACO, ALELUYA, FALLECER, BALLESTA, MORCILLA, YUGULAR, ARROLLAR, SUBYACER, SOSLAYAR, VAJILLA, FOLLAJE, MOLLEJA, MULLIDO, NOVILLO, RODILLO, MIRILLA, ENSAYAR, GALLARDO, PELLIZCO, SOLLOZAR, BULLICIO, PLEBEYO, PILLAJE, MELLIZO, QUERELLA, MEJILLAS, PABELLÓN, REYERTA, ATALAYA, PIMPOLLO, TOQUILLA, MAYORAL, DESMAYO, ENROLLAR, CÓNYUGE, HUMILLAR.

C-CC-/D-Z
CONTRICIÓN, CONTRACCIÓN, ANTELACIÓN, ALTERACIÓN, ABLUCIÓN, SATISFACCIÓN, INSCRIPCIÓN, SEGREGACIÓN, PREDILECCIÓN, INTERJECCIÓN, EFICAZ, MALDAD, ACIDEZ, REACIO, CRUCES, EMPECÉ, INSTRUCCIÓN, SAGACIDAD, CALEFACCIÓN, RESTRICCIÓN, SUBVENCIÓN, ALTRAMUCES, DESTRUCCIÓN, ACCEDER, COCCIÓN, SUCCIÓN, LUCIRSE, LUCIDEZ, NECEDAD, FLÁCCIDO, FLÁCIDO, RELACIONAR, DISTRACCIÓN, REGULACIÓN, ACLARACIÓN, INTERCEDER, SUSTRACCIÓN, REPOSICIÓN, INTRODUCIR, OBSTRUCCIÓN, CONCRECIÓN, SAGACES, AFICIÓN, AFLICCIÓN, RELACIÓN, ALEACIÓN, OCCIPITAL, CURACIÓN, DIRECCIÓN, OBJECIÓN, REDUCCIÓN, SOLUCIÓN, COLECCIÓN, TRAICIÓN, AMBICIÓN, DEVOCIÓN, RELACIÓN, SECESIÓN, SEDUCCIÓN, VOCACIÓN, SECCIONAR, SUCEDER, REDUCIR, PLÁCIDO, ELECCIÓN, AFECCIÓN, REACCIÓN, COACCIÓN, FRICCIÓN, NECEDAD, REDUCCIÓN


Algunas reglas( no olvide repasar el libro):

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS




LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un sustantivo o sintagma nominal, por lo que desempeñan las mismas funciones que éste (sujeto, atributo, CD,etc).

Son conmutables por un sustantivo. Pero como no siempre es posible la sustitución, se recomienda conmutarlas por un pronombre demostrativo neutro: ESTO, ESO, AQUELLO.

Clasificación según el nexo que las introduce:
1. Completivas con QUE
Me gusta que te calles
Sujeto
Me gusta ESO.
Sujeto
2. Interrogativas indirectas:
a) Con la conjunción SI( la conjunción SI solamente funciona como nexo).:
Dime si me quieres.
CD
b) Con los pronombres( qué, quién/es, cuál/es) y adverbios interrogativos( dónde, cómo, cuándo, etc); estos pronombres tendrán una función sintáctica concreta dentro de la oración subordinada).
Dime qué estás bebiendo. QUÉ= CD del verbo estás bebiendo.
CD
Me preguntó quién vendría QUIÉN= sujeto del verbo vendría.
CD
Confiesa cómo lo hiciste. CóMO= cc modo del verbo hiciste.
CD
3. De infinitivo. No tienen nexo. Normalmente, el infinitivo tiene el mismo sujeto que el verbo no subordinado, salvo en casos en los que el gente de la acción principal ni coincide con el sujeto sintáctico del verbo principal: Me gusta cantar.
Mi intención es aprobar en junio.
Atributo
4. Estilo directo. Para nosotros serán sustantivas equivalentes a las completivas, pero sin nexos; a pesar de que muchas gramáticas las consideran un caso de yuxtaposición.
El niño dijo:” Suspenderé la asignatura por tu culpa”.
5. Adjetivas sustantivadas, las estudiaremos tras las adjetivas.

En las oraciones en las que el nexo o infinitivo va precedido de preposición, ésta forma parte de la subordinada sólo si entra dentro de la secuencia conmutada por el pronombre demostrativo neutro:

Estoy cansada de [repetir siempre lo mismo] = Estoy cansada de ESTO.

Dime [a quién estás esperando] = Dime ESTO.

En función de sujeto:
Es necesario que sientes la cabeza.
Es (=ocurre, sucede) que no me da la gana.
Se ignora si ha llegado el paquete a destino.
Soportar el calor es una verdadera penitencia.
- Es posible que la guerra estalle
- Leer libros nos enriquece culturalmente

En función de modificador (adyacente, complemento preposicional de un nombre, adjetivo o adverbio):
No hay esperanzas de que aparezcan vivos.
Persigue una única meta: triunfar en su profesión.
- Tenemos la certeza de que dimitirá
La idea de que nos acompañe tu madre, cariño, no me gusta nada.

En función de complemento de un adjetivo:
Andrés está seguro de que no le concederán la beca.
Estoy feliz de volver a veros.
Estaba harta de que le diesen codazos en el autobús.
- Había muchos diputados conformes en que la ley fuera aprobada

- En función de complemento de un adverbio:

- Estaba cerca de descubrir al culpable.
-Anduvo cerca de que lo pillaran.
Estoy muy lejos de creer esas historias.
Rafa estuvo cerca de que lo moliesen a palos.

En función de atributo:
Mi intención es aprobar en junio.
Mi meta es que aprendáis las estructuras sintácticas.
- Pedro está que se sube por las paredes

En función de complemento directo:

a)En estilo indirecto, con el nexo que:
- Me ha dicho Luis que vendrá hoy

b)En estilo directo, sin nexo:
- Me ha dicho Luis: “Iré hoy”

c)Con nexos interrogativos indirectos:
- Me preguntó cómo me llamaba
- No sé quién es
- Dime cuándo volverás
- Dime si vas a venir
- Dime qué debo hacer

f)En el lenguaje comercial se suele suprimir el nexo:
- Ruego me envíe los catálogos
El portavoz del gobierno anunció: "Subirán los impuestos indirectos".
Me comunicó que vendría tarde.
Dime si llego a tiempo.
Confiesa cómo lo hiciste.
Aclárame cuánto te ha costado.

En función de complemento indirecto:
No le dio importancia a que vinieses tarde.
El guitarrista le dedica mucho tiempo a ensayar.
Jesús dedica todo su esfuerzo a que su negocio prospere.
No ponía inconvenientes a que la acompañase a casa.

En función de complemento circunstancial (este caso no lo veremos en clase):

- No hables sin conocer los hechos

En función de complemento agente( las estudiaremos dentro de las adjetivas sustantivadas):

- Desgraciadamente, al segundo día fueron hallados por quienes los buscaban

En función de suplemento( complemento de régimen):
Siempre se queja de que no la escuchan.
Habló de vender su colección de sellos.
- Confío en que siga las instrucciones correctamente
Me alegro de que Juan siga con Laura.
Mi mirada la convenció de que yo lo sabía todo.
¡¡¡HABÍA UN ERROR. INCLUÍ TRES ORACIONES QUE EJERCÍAN DE MODIFICADOR, LO SIENTO. YA ESTÁN DONDE LES CORRESPONDE!!!

* * * * * * *
EJERCICIOS:
1. María, mira qué hace el niño.

2. Todos sabéis para qué estamos aquí.

3. Me pregunto por qué te enfadas.

4. Virgilio sabe quién ha sido.

5. No sé cuándo vendrá Tatiana.

6. María José miraba con envidia cómo se comían la pierna de cordero.

7. Pablo descubrió que algunos alumnos de la E.S.O salían en los recreos.

8. La policía no permitía que se aparcara a la puerta de la iglesia.

9. Manoli no recordaba que habíamos desayunado juntos aquel día.

10. Te agradezco que sigas arriesgándote por mí.

11. Jesús dedica todo su esfuerzo a que su negocio prospere.

12. No ponía inconvenientes a que la acompañase a casa.

13. La idea de que nos acompañe tu madre, cariño, no me gusta nada.

14. Estaba harta de que le diesen codazos en el autobús.

15. Rafa estuvo cerca de que lo moliesen a palos.

16. No sé si mi suegra vendrá a comer o no.

17. Me pregunto si sería prudente que nos viéramos a solas.

18. Dime si es suficiente con eso.

19. Conviene que vayas temprano

20. Dijo que volvería pronto

21. Le rogó que fuese a Cádiz

22. Tengo ganas de que vengas

23. Dígame si han quedado satisfechos

24. Avisaron del peligro a los que estaban en la calle

25. Ayer me acordé de que hoy es tu cumpleaños

26. Preocupa si se extenderá la epidemia

27. Le preguntaron si continuaba enfermo

28. La noticia de que los estudiantes se han manifestado, nos sorprendió

29 Llamó la atención que gritaras así.30. No digas: “De aquí no pasaré”

31. Estuvimos lejos de que nos dieran el premio

32. Es una pena que sea tan pobre

33. La idea de que somos amigos me alegra

34. No sabemos si has recibido los documentos

35. Estuvo en la fiesta sin que nadie lo viera

36. Me inquieta que salgas muy tarde

37 Estaba seguro de que eran ellos

38. Dime dónde has estado

39. Tuve la sensación de que aquello era una tontería

40. Dile a Pedro que venga pronto

41. La conferencia ha tratado de lo que hablábamos ayer.

42. No sé si mi suegra vendrá a comer o no.

43. Me pregunto si sería prudente que nos viéramos a solas

44. Es cierto que perdéis mucho tiempo con tanta carrera.

45. Se le ocurrió que podría copiar en un examen de Lengua.

46. No les importaba que los vieran.

47. Le molestó que pudiera conocer sus intenciones.

48. Me extraña que sigáis atendiendo aún.

lunes, 20 de octubre de 2008

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

LA NARRACIÓN
(tomadode http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano5.html#narra con modificaciones)

Definición: En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios.
En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda...
Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:

La descripción para dar más viveza a lo narrado.
El dialogo para hacer hablar a los personajes.
La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.
El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN:
En toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.
De los personajes, hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter. Frente al protagonista encontramos al antagonista o contrario.
El tiempo en la narración hace referencia a la duración de la acción.
El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
La unión de tiempo y espacio se denomina marco de la historia.
La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.
En toda narración suele distinguirse entre
estructura interna y estructura externa.
Estructura externa
es la forma en que aparece dividida la narración. La unidad formal más común y tradicional en que se divide una narración es el capítulo. Los capítulos, a su vez, pueden agruparse en partes: parte I, parte II, etc.
Estructura interna es la manera de distribuir los sucesos en una narración. En este sentido los relatos suelen presentar tres partes:
planteamiento, nudo y desenlace.En el planteamiento aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan los hechos en un lugar y en un tiempo determinados, es decir, se presentan los fundamentos de lo que será la narración.
En el nudo surge y se desarrolla el conflicto. Es el momento de mayor interés, el momento de la intriga.
En el desenlace se resuelve la intriga.
Según el final la estructura puede ser abierta o cerrada.En una narración de estructura abierta (o final abierto), la acción se interrumpe antes de llegar al desenlace; el lector no sabe como termina el relato y tiene que imaginarse el final.
La estructura cerrada se da cuando la narración tiene un final y no admite otra continuación.



Clases de narración:
El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la narración, hace que ésta sea diversa, así:
Narración subjetiva:  La narración está en primera persona. El narrador cuenta los hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión sobre los acontecimientos y personajes.
"Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor..." Que pase el aserrador, Jesús del Corral.
Narración objetiva: El narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.
"Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados, se ponen de pies. Se abre la puerta del salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los Tabares, padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que se fueron a venerar a las selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales auríferos. Se han vuelto porque el invierno se entró". La tragedia del minero, Efe Gómez.
Principales obras narrativas:Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, que deja una enseñanza.
Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios.
Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje.
Apólogo: composición en prosa en la que intervienen animales personificados, con finalidad moral o didáctica.
Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero transformado por la fantasía popular.
Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios.
EL NARRADORMuy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en realidad el escritor para contar se sirve de una voz, la del narrador.
El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.
EL NARRADOR OMNISCIENTEComo su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que está en todas partes. Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa de ellos.
Características principales del narrador omnisciente:
Expone comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración. Por ejemplo, en el cuento Vampirismo de Hoffmann:
El conde consoló a su esposa ( Expone la actuación del personaje) lo mejor que pudo(Comenta esa actuación
).
La condesa solía preparar ella misma el té que tomaba el conde, y luego se alejaba. Aquel día decidió él no probar una gota, y como leyese en la cama, según tenía por costumbre.
Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes. Un ejemplo, del mismo cuento de Hoffman:
Los más negros presentimientos sobrecogieron su alma (la del conde); y pensó en la diabólica madre cuyo espíritu (...)Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado. Así por ejemplo:Pero a la noche siguiente iba a desvelársele el espantoso secreto, el único motivo del misterioso estado de su esposa.Utiliza la tercera persona del singular.
NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine. 3º persona.
EL NARRADOR PROTAGONISTA O TESTIGO
La participación de este narrador en los acontecimientos que narra puede darse de dos maneras básicas:
Como personaje protagonista
Su discurso permite descifrar características del personaje que narra.
Utiliza la primera persona del singular, lo cual permite dar a conocer con naturalidad los pensamientos del personaje y hacer parecer que se trata de una narración autobiográfica.
Como personaje secundario
Su presencia en los acontecimientos es más atenuada.
Su discurso permite conocer las características del personaje que narra, pero estas tienen menor importancia en el diseño general de los personajes y en las relaciones que se establecen entre ellos.
Utiliza la tercera persona del singular.
DE 2 ª PERSONA. El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

LOS NARRADORES Y EL ORDEN EN LOS TEXTOS NARRATIVOSEn nuestra vida diaria, narrar, es decir, contar hechos o acontecimientos, es una actividad básica de comunicación con los demás.
En todo texto literario en el que predomine la actitud épica y narrativa, hay un narrador que presenta a los personajes, conduce y explica las circunstancias en las que se desarrollaron los hechos.
y llegando al puente, está a la entrada della un animal de piedra que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto me dijo:(Expone la actuación del personaje)
Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él(Voz del personaje).
EL NARRADOR
LA POSICIÓN DEL NARRADOREl narrador puede contar los hechos o acontecimientos que narra, en primera, segunda o tercera persona, dependiendo de la posición que adopte:
Cuando el narrador participa en el desarrollo de los hechos como un personaje más, utiliza la primera persona:
Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca, Mi nacimiento fue dentro del río de Tormes (...). Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas (...)Cuando el narrador y el protagonista o personaje principal se identifican en una misma persona, el texto parece una autobiografía.
Cuando el narrador se dirige a sí mismo de forma que se convierte a la vez en narrador y en personaje, utiliza la segunda persona:
Fue también -¿lo recuerdas?- casualidad pura: avanzada la noche y hostigado tú por los mosquitos, habías errado inútilmente de una habitación a otra, perseguido en todas por su zumbido denso hasta que, decidiéndote por dormir al raso, corriste el cerrojo de la galería y saliste del jardín. (...)Cuando el narrador cuenta unos hechos o acontecimientos que ocurrieron a unos personajes ajenos a él, utiliza la tercera persona:
Salió Preciosa rica de villancicos, de coplas, de seguidillas, y zarabandas, y de otros versos, especialmente romances, que los contaba con especial donaire. (...)



EL ORDEN EN LOS TEXTOS NARRATIVOS, EL ORDEN DE LA HISTORIA.El orden en el que aparecen presentados los distintos hechos o acontecimientos depende de cuál sea el foco considerado de mayor interés dentro del texto. Veamos:
Si interesa conocer el desenlace de unos acontecimientos, el texto sigue un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos hechos. En ese caso, lo narrado tiene un desarrollo lineal. ABC
Si lo que interesa conocer no es el desenlace sino las circunstancias que llevaron a tal desenlace, el texto puede comenzar por los últimos sucesos, para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia como si se tratara de recuerdos. Esta técnica es propia del cine y se denomina “flash-back”. CAB
Si lo que interesa es tanto el desenlace final como el comienzo de lo narrado, se puede empezar la narración en un punto intermedio de la historia, para después ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque. Este procedimiento se denomina in media res. BAC

sábado, 18 de octubre de 2008

Estrofas y composiciones estróficas


TIPOS DE ESTROFAS

Los principales tipos de estrofas por el número de versos son los siguientes:
Los versos de arte mayor (mayúscula) son ENDECASÍLABOS, si no se indica lo contrario; y los de arte menor (minúscula) son OCTOSÍLABOS, si no se señala lo contrario. De la misma manera, si no se indica lo contrario la rima es CONSONANTE. El signo - representa verso sin rima, y el apóstrofo que el verso ha de ser agudo.

ESTROFAS DE DOS VERSOS

ü PAREADO: los versos que forman el pareado pueden tener el mismo número de sílabas o no. Su rima puede ser: aa; AA, aA; Aa

ESTROFAS DE TRES VERSOS

ü TERCETO: ABA
ü TERCETO ENCADENADO: ABA BCB CDC...(XYX YZY)
ü TERCERILLA: a-a; -aa
ü SOLEÁ: a-a (asonante)

ESTROFAS DE CUATRO VERSOS

ü CUARTETO: ABBA. El cuarteto-lira lo constituyen versos de 11 y 7 sílabas.
ü SERVENTESIO: ABAB
ü REDONDILLA: abba
ü CUARTETA: abab
ü SEGUIDILLAS: dentro de las estrofas de cuatro versos de arte menor hay que situar las seguidillas, de las que hay varios tipos:
Seguidilla simple: versos 1º y 3º son heptasílabos, y 2º y 4º pentasílabos; -a-a
Seguidilla gitana: versos 1º, 2º y 4º son hexásilabos, y 3º endecasílabo (o de 10 sílabas). Los
versos 2º y 4º tienen rima asonante; -a-a
Estrofa sáfica: los tres primeros versos son endecasílabos y el 4º puede tener 5 o 7 sílabas. Las rimas más comunes son: ABAc o ABCb
ü TETRÁSTROFO MONORRIMO O CUADERNA VÍA: AAAA (versos alejandrinos, de 14 sílabas)

ESTROFAS DE CINCO VERSOS

ü QUINTILLA: la combinación de la rima queda a voluntad del poeta, con la condición de que no haya 3 versos seguidos con la misma rima y de que los dos últimos no formen pareado. Por tanto las combinaciones posibles son: ababa, abaab, abbab, aabba, aabab
ü QUINTETO: es una quintilla de arte mayor, y conserva sus mismos tipos de rimas
ü LIRA: aBabB, combinación de versos heptasílabos y endecasílabos.

ESTROFAS DE SEIS VERSOS

ü SEXTA RIMA: versos endecasílabos, cuya rima es ABABCC
ü SEXTETO-LIRA: estrofa formada por versos heptasílabos y endecasílabos alternados. Su rima es aBaBcC.
ü SEXTILLA: las combinaciones de rimas son aabaab, abcabc, ababab. La sextilla más conocida es la llamada Copla de Pie Quebrado o Estrofa Manriqueña, que difiere de la anterior en que los versos tercero y sexto son tetrasílabos, en lugar de octosílabos, como el resto de la estrofa
ü SEXTETO AGUDO: ABE' ABE' (puede combinar versos de arte menor)
ü SEXTETO PARALELO: AAB CCB

ESTROFAS DE SIETE VERSOS

ü SÉPTIMA: compuesta por siete versos de arte mayor, cuya rima queda a gusto del poeta, con la sola condición de que tres versos no vayan seguidos de la misma rima consonante. La combinación más frecuente es :A -A B -B
ü SEGUDILLA CON BORDÓN: rima asonante, -a-ab-b combinando heptasílabos y pentasílabos del siguiente modo 7-5-7-5-5-7-5 ( 1º, 3º y 6º heptasílabos ).

ESTROFAS DE OCHO VERSOS

ü OCTAVA REAL: ABABABCC, también llamada " octava rima ".
ü OCTAVA ITALIANA u OCTAVA AGUDA: ABBC´DEEC´, el cuarto y octavo versos son agudos, otra combinación posible es - AAB´- CCB´.
ü COPLA DE ARTE MAYOR: versos dodecasílabos que riman ABBA ACCA o ABAB BCCB.
ü COPLA DE ARTE MENOR: igual a la anterior con versos octosílabos.
ü OCTAVILLA: surge de la combinación de dos redondillas, su rima suele ser abbe cdde, abab bccb (puede tener otras combinaciones ). Cuando alternan versos de 8 y de 4 sílabas se originan las COPLAS DE PIE QUEBRADO.

ESTROFAS DE DIEZ VERSOS

ü DECIMA ESPINELA: inventada por Vicente Espinel. La estructura de la décima está formada por 2 redondillas, de rima abrazada, abba y cddc uniéndola con dos versos de enlace que repiten la rima última y primera de cada redondilla: abbaa ccddc.
ü DECIMA IRREGULAR: abba ababbb, ababb aabbb.
ü COPLA REAL: también llamada décima falsa y estancia real. Su estructura es abaabc dccd.
ü OVILLEJO: se compone de tres pareados y una redondilla: aa bb cc cddc, en los pareados alternan versos de 8 y 4 sílabas, y la redondilla es de 8 sílabas.

ESTROFAS DE DOCE VERSOS

Compuesta de 2 sextillas de octosílabos, pero la más famosa es la manriqueña, de pie quebrado.


TIPOS DE POEMAS
Poemas ESTRÓFICOS:

ü VILLANCICO: escrito en versos octosílabos o hexasílabos; se divide en dos partes:
o ESTRIBILLO, que consta de dos o cuatro versos
o PIE, de 6 o 7 versos, de los que los últimos han de rimar con todo el estribillo o con su parte final.

ü LETRILLA: variante del villancico, que se diferencia de aquél más por su contenido que por su forma, pues es una composición eminentemente burlesca o satírica.

ü ZÉJEL: normalmente en versos octosílabos. Su composición estrófica es la siguiente:
o ESTRIBILLO que consta de de 1 o 2 versos
o MUDANZA, 3 versos monorrimos, más un cuarto verso que rima con el estribillo llamado VUELTA. El esquema sería aa - bbba. El zéjel el villancico se diferencian por la forma de la mudanza: en el villancico es una redondilla, y en el zéjel es un trístico monorrimo. otra diferencia es que el estribillo del villancico es de 3 o 4 versos, mientras que en el zéjel son 2, normalmente.
o GLOSA: consta de 2 partes a) el TEXTO, que por regla general es una poesía existente o un fragmento. b) la GLOSA, que suele tener tantas estrofas como versos tiene el texto a glosar. Suelen tener rima consonante y versos de 8 sílabas. LAS ESTROFAS SON GENERALMENTE DÉCIMAS.

ü SEXTINA: constituida por 6 estrofas y una contera; cada estrofa tiene 6 versos no rimados. La contera es una estrofa de 3 versos. El esquema de las estrofas es: ABCDEF FAEBDC CFDABE ECBFAD DACCFB BDFECA, y la contera AB DE CF.este esquema obedece a que la palabra final de cada verso de la 1ª estrofa debe repetirse, en un orden determinado y distinto en cada una de las 5 estrofas restantes, y estas 6 palabras tiene que aparecer forzosamente en la contera.

ü CANCION PETRARQUISTA: el número de estrofas, versos de cada estrofa y rima eran variables, pero el modelo debe reiterarse en las demás. Cada estrofa se compone de 2 partes: FRONTE (dividida en 2 partes llamadas PIEDE), y CODA . Entre el fronte y la coda podía haber un verso de unión llamado VOLTA, que debe rimar con el último verso de del 2º piede, El final de la canción viene marcado por por una estrofa de menos versos, denominada TORNATA o ENVÍO.


ü MADRIGAL: combina libremente versos de 7 y 11 sílabas; con frecuencia se apoya en estrofas de 3 y 6 versos, y termina con rimas pareadas consonantes.

ü SONETO: El esquema del soneto clásico es el siguiente: ABBA ABBA CDC DCD. La diposición de de las rimas de los tercetos puede ser otra como: CDE CDE, CDE DCE, etc.


Poemas NO ESTRÓFICOS
ü ROMANCE: serie ilimitada de octosílabos, en los que sólo los pares riman en asonante.
ü ROMANCILLO: es un romance con versos de menos de 7 sílabas (normalmente de 6 sílabas).
ü ENDECHA: romance con versos de 7 sílabas
ü ROMANCE HEROICO: romance con versos de 11 sílabas
ü SILVA: versos de 7 y 11 sílabas que riman a gusto del poeta, con rima consonante, aunque muchas veces se introducen versos sueltos
ü POEMA DE VERSOS SUELTOS: agrupación de versos sin rima
ü POEMA DE VERSO LIBRES: sus características son ausencia de estrofas, ausencia de medida en los versos, ausencia de rima, ruptura sintáctica, etc.

FIGURAS RETÓRICAS




Estudie las figuras que le indico :
ALITERACIóN: Repetición insistente de fonemas. Sugerir ciertas sensaciones.

En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
(Garcilaso)
Pero dentro de su hura,
en lo oscuro
esquiva la calentura
del sol puro. (Unamuno)
ONOMATOPEYA: Palabras cuyos fonemas imitan el sonido de algo. Sugerir sensaciones principalmente auditivas.

El grillo asierra la siesta
con serrucho;
para él todo el día es fiesta,
poco o mucho. (Unamuno)
PARANOMASIA: Colocación próxima en la frase de dos o más palabras fonéticamente parecidas (parónimos) efecto de contraste e intensificación.
Ciego que apuntas y atinas,
caduco dios y rapaz,
vendado que me has vendido...
GÓNGORA
FRASES EXCLAMATIVAS: Cargan el lenguaje de afectividad y emoción.

¡Castellanos de Castilla,
nunca habéis visto el mar!
¡Alerta, que en estos ojos
del sur y en este cantar
yo os traigo toda la mar!
¿Miradme, que pasa el mar!
R. ALBERTI

INTERROGACIÓN RETÓRICA: Comunica con más énfasis algunas ideas o sentimientos.

¿Por qué me trajiste, padre,
al ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar? (ALBERTI)

ENUMERACIÓN, ACUMULACIÓN:
Exposición ordenada y sucesiva de una serie de elementos. Intensificar o agrandar la expresividad de lo que se quiere decir.

Fue la vida
luego la vida lenta con paredes,
y vestidos, y trenes, y palabras
y demasiadas, muchas horas
y pocos siglos para siempre amar.
(E. de Nora)

ASÍNDETON: Ausencia de nexos. Lentitud y aislamiento.
POLISÍNDETON: Repetición innecesaria de nexos. Rapidez.

Sucede que me canso de mis pies y mis
uñas y mi pelo y mi sombra. Sucede que
me canso de ser hombre. (P. Neruda)

REITERACIÓN: Repetición de una palabra dos o mas veces de forma seguida o muy cercana. Subrayar la idea que encierra.

De plata los delgados cuchillos, los finos tenedores; de plata los platos donde un árbol de plata labrada en la concavidad de sus platas recogía el jugo de sus asados(A. CARPENTIER)

ANÁFORA: Repetición de palabras al principio de dos o más versos o frases.Si la repetición es al final de un verso y principio del siguiente: ANADIPLOSIS; EPANADIPLOSIS, si es al principio y al final del verso. Resaltar el Significado.

¡Qué gran torero en la plaza!
¡Qué buen serrano en la sierra!
¡Qué blando con las espigas!
¡Qué duro con las espuelas!
¡Qué tierno con el rocío! (G. Lorca)

PARARELISMO: Repetición de la misma estructura o molde sintáctico. Subrayar el significado.

Yo soy nieve en las cumbres,
soy fuego en las arenas,
azul onda en los mares
y espuma en las riberas.
G.A. Bécquer

HIPÉRBATON: Alteración del orden normal de los elementosde una frase. Destacar determinadas palabras.

Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto.
(Fray Luis de León)

DERIVACIÓN: Uso cercano de palabras con el mismo lexema. Atraer la atención y resaltar.
Temprano madrugó la madrugada


ENCABALGAMIENTO: Licencia métrica que consiste en un desajuste entre metro y sintaxis (o entre metro y palabra). Ocurre cuando el sentido del verso desborda sobre el verso siguiente (el sintagma concluye en el verso siguiente); produce un efecto de suspensión, difumina el ritmo, atrae la atención sobre la palabra final de verso.

CONTRASTE, ANTíTESIS: Presentar una idea en oposición a su contraria por medio de palabras ANTÓNIMAS.

PARADOJA: Definir un concepto con ideas aparentemente contrarias. Intensificarla expresión.

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado;
(QUEVEDO)

[El amor] es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una delectable dolenciaun alegre tormento, una dulce y fiera herida, una blanda muerte. (F. Rojas)

METONIMIA,SINÉCDOQUE: Sustitución de un término por otro con el tiene relación de proximidad(La parte por el todo, lacausa por el efecto). Intensificar el significad.

Las bellas manos que cortaban las flores del huerto han desaparecido ya hace tiempo. Hoy sólo viven en la casa
un señor y un niño. (AZORÍN)

HIPÉRBOLE: Exageración. Intensificar.

Tanto dolor se agrupa en mis costado,
que por doler, me duele hasta el aliento.
(M. Hernández)

PERSONIFICACIÓN( recuerden ANIMALIZACIÓN Y COSIFICACIÓN): Atribuir rasgos de persona a seres u objetos que no los poseen. Sorprender.

Hoy por ejemplo, mar, nos convendría tanto a mí como a ti,
hablar de nuestros muertos. (ALBERTI)

MIL, METÁFORA: Identificación de dos términos uno real (A) y otro imaginario (B)La metáfora es una comparación implícita en la que no hay nexos, e incluso puede aparecer solo el término imaginario (B). Sorprender y sugerir (disparar la imaginación).

Sólo tú me acompañas, sol amigo,
como un perro de luz...
(J. R. Jiménez)
La guitarra es un pozo
con viento en vez de agua. (G. Diego)

La cebolla es copa de platino.
A es B (M. Hernández)

SINESTESIA: Aplicación de una sensación propia de un sentido a otro. Sorprender.

(se oyen) “gritos multicolores
que saben a zumo y menta”
(E. de Nora).
Cádiz, salada claridad.


IRONÍA: Insinuar lo contrario de lo que se dice. Intensifica la expresión.

Sí, fue un malentendido.
Gritaron : ¡a las urnas!
y él entendió : ¡a las armas! -dijo luego.
Ángel González

ALEGORÍA: Se quiere representar algo mediante metáforas. Intensifica la expresión.

Hoja seca solitaria
qué te vi tan lozana ayer
¿Dónde de polvo cubierta
vas a parar? - No lo sé
(J. N. Gallego) Para referirse a la vejez

jueves, 16 de octubre de 2008


LAS JARCHAS. lITERATURA MEDIEVAL.

LAS JARCHAS
Una jarcha (final en árabe) es una composición lírica popular de la España musulmana,que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que se inspiraban en cancioncillas románicas de tipo popular. Pudieron recogerlas del folclore tradicional, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.
Procedencia de las Jarchas
La moaxaja (procedente del árabe muwashshaha; o muwassaha, que significa collar) es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en Al-Ándalus entre los siglos IX y XII. Los árabes habían traído consigo un modelo lírico del siglo IV, la qasida, que constaba de largos versos emparejados monorrimos adecuados para la trasmisión oral por el maestro. Es el tipo de verso en que está escrito el Corán. La moaxaja está escrita en versos cortos, debido a influencias de la lírica popular, pero con temas y estructuras muy complejas. Aparece en la península y se le cree fruto de la mezcla de culturas existente derivada de la estrecha convivencia de culturas en la España musulmana de la época de taifas, (árabe-hebreo-cristiano). Los propios árabes se referían a veces a las moaxajas como "cancioncillas al estilo de los cristianos".

Temática de las Jarchas
Las jarchas mozárabes amatorias son pequeños poemas populares en los que, generalmente, una muchacha habla de sus experiencias amorosas a su madre o a sus hermanas. Sus rasgos más destacados son: la abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones, el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de arte menor. Se considera que las jarchas, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellano son ramas de una misma tradición popular, que también tiene ramificaciones fuera de la Península.
J a r c h a s r o m a n c e s en muwassajas de autores del siglo XI

(Salá-Solé) 18 (Stern), 18 (Heger), XVIII (García Gómez) *)
tanto amare tanto
amarehabîb tanto amare
enfermeron olios nidios
e dolen tan male¡

Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
¡Enfermaron unos ojos brillantes
y duelen tan mal!
-----
yâ mamma mio al-habîbi
bay-sê e no me torna
degar ke fareyo ÿâ mamma
in no mio 'ina' lesade

¡Oh madre, mi amigo
se va y no vuelve!
Dime qué haré, madre,
si mi pena no afloja.
------------
garide-me
k(u)and mio sîdî yâ qawmu
ker(r)a bi-llâh
suo al-asî me dar-lo

Decidme:
¿cuándo mi señor, oh amigos,
querrá, por Dios,
darme su medicina?

Las jarchas:

Jarchas cantadas.

LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO

LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO

A/Introducción:
1/El autor y la obra. Resuma brevemente los datos del autor: época, movimiento literario, características del autor, género de la obra, etc).
2/Indique el tema del texto ,de qué trata la obra.

B/Desarrollo del comentario:
3/ Estructura externa. Señale el número de versos, la medida, la rima, la composición empleada (soneto, romance, etc). Si es un texto narrativo, indique sus párrafos.

4/ Estructura interna. Indique las partes en las que se divide el contenido. En este apartado debe comentar extensamente las ideas que se van exponiendo junto a los recursos que utiliza el autor para realzar la expresión.
Analizar el contenido por estrofas(poemas) o párrafos(prosa), facilita la tarea.

5/Indique si el estilo, el modo de emplear el lenguaje, es muy complicado o puede comprenderse el texto sin grandes esfuerzos. Demuéstrelo señalando los recursos estilísticos empleados y su interpretación en relación con los contenidos del poema .

C/Conclusión: Valoración e interpretación de la obra.
6/Indique si el autor es subjetivo, interpreta el mundo desde su punto de vista , o si por el contrario es objetivo. En este apartado debe dar su punto de vista sobre lo leído, respalde sus ideas con citas del texto .
Consejos para hacer un buen comentario de textos literario
• Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)
• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada.
• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.• Delimitar con precisión lo que el texto dice.
• Intentar descubrir cómo lo dice.
• Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.
• Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.
• Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.
• Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.
• Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.
Recuerde:
· Lea el texto antes de analizarlo o de empezar a escribir .
· Repase las figuras que hemos visto en clase y tenga en cuenta que debe explicarlas según los ejemplos del poema , no dé definiciones generales de las figuras.
· Estudie los distintos tipos de estrofas y los nombres de los versos según su número de sílabas.
· EN LOS TEXTOS NARRATIVOS: En “el desarrollo el comentario “hay que comentar los aspectos propios de estos textos: narrador, personajes ... vea los esquemas.
· En el examen puede aparecer un texto visto en clase u otro de características similares.
· Cuide la ortografía y las expresión, cuentan mucho para la nota.
· Redacte sus ideas en párrafos , no deje frases sueltas.
·

Modelo de comentario de texto:

QUEVEDO:AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Ce-rrar –po-drá –mis- o-jos –la- pos-tre-ra
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, desotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría
y perder respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado,
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.


LOCALIZACIÓN/INTRODUCCIÓN:

Nos encontramos ante uno de los sonetos de amor de Quevedo , de los más profundos y sentimentales. Quevedo es un típico hombre del Barroco, lleno de contrastes en su vida y en su obra. Escribe novelas mordaces y poemas de gran hondura filosófica, hermosos versos de amor y sátiras despiadadas contra las mujeres.
Este poema pertenece a la línea de seriedad sentimental del poeta.
(Si es de otro autor del que conocemos los títulos de sus obras, debemos señalar a cuál de ellas pertenece, o la etapa dentro de la escritura del poeta dentro de la que está.)

CONTENIDO:
El tema no es nuevo: un amor que va más allá de la muerte. La acumulación de figuras y metáforas oscurece lo que dice el autor. Resumidamente sería: podré morir, pero no desaparecerá el recuerdo de la llama de amor que me hizo arder, incluso después de la muerte, mis cenizas seguirán siendo polvo enamorado.
( Esta parte la puede desarrollar más el alumno).

ESTRUCTURA:
El soneto consta de dos cuartetos y dos tercetos: catorce versos endecasílabos que riman en consonante (ABBA, ABBA, CDC, DCD).
La métrica sirve para marcar las diferentes partes:

*Primer cuarteto: podré morir...
*Segundo cuarteto: aun entonces, quedará la memoria de mi amor.
*Primer terceto: aparecen tres elementos complementarios, alma, venas y medulas, que sirven al autor para insistir en la profundidad de ese amor.
*segundo terceto, encadenado con el anterior: lo que sucederá a cada uno de esos elementos. Conclusión triunfal.

ESTILO( Se puede desarrollar dentro de la estructura o como parte independiente):

En el poema se acumulan las metáforas y los hipérbatos, rasgos propios del Conceptismo ( ya lo entenderán cuando veamos este movimiento).
La postrera sombra es una metáfora referida a la muerte; el blanco día, la metáfora contraria, se refiere a la vida. Contrastan, pues, la sombra y la blancura.
La hora última del poeta es calificada de lisonjera(aduladora del alma porque el alma siempre quiere escapar del cuerpo, que es una cárcel para ella): no la teme.
En la mitología clásica , se creía que los muertos tenían que atravesar la laguna Estigia( QUE NADIE SE ASUSTE, CUANDO APREZCA ALGUNA REFERENCIA MITOLÓGICA, LA COMENTARÉ ANTES DE QUE REALICEMOS EL COMENTARIO DE TEXTO).Con esto se relacionan las metáforas del segundo cuarteto: la ribera se refiere a la vida terrenal; la llama, al amor; el agua fría, a la muerte, igual que la ley severa , de la que nadie escapa.
La metáfora esencial es la del amor como fuego, aquí se refuerza por el contraste con el agua.
Todo esto se desarrolla en los tercetos, dividiéndose en una serie de elementos: el alma ha sido prisionera de un dios( el dios del amor). Las venas de ese cuerpo han dado materia(humor: un líquido) al fuego. En el interior de los huesos, las medulas también se han consumido por ese fuego de amor.
Los dos tercetos están en correlación: el elemento que aparece en el verso 9 concluye en el 12; el del 10, en el 13; el del 11, en el 14. Es un recurso retórico para aumentar la expresividad.
En el primer terceto, el sentido permanece en suspenso: no sabemos todavía qué va a suceder con el alma, las venas y las medulas. Lo que cabría esperar es que sufrieran los mismos cambios que los de cualquier otra persona cuando muere: corromperse y desaparecer. Pero, en contra de toda lógica, el amor va a triunfar sobre las leyes físicas.

( Es importante, ahora que estamos empezando a hacer comentarios de texto, que se busque un número mayor de figuras, para ir asimilándolas).

CONCLUSIÓN:
En este soneto destaca, por encima del tema, muy tratado en la Literatura, la intensidad del sentimiento y la belleza de la expresión.
Es hermoso sentir que , cuando llegue la hora de pasar a la otra orilla, el alma se irá con el mismo amor que aquí ha vivido y nuestras cenizas, nuestro cuerpo convertido en polvo, seguirán ardiendo con el mismo amor que les dio calor durante la vida mortal.



ADVERTENCIA: Esto que han leído es un modelo de comentario de texto que servirá también para 4º de ESO. Ahora que estamos empezando, nos queda mucho para hacerlo tan completo, es una meta que iremos trabajando poco a poco.




Análisis de la forma( ESTILO) partiendo del tema.
Hay una estrecha relación entre el tema y la forma. Esto se expresa en el principio fundamental: El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese texto. El análisis consiste en justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema No pasaremos de un verso a otro, o de una línea a otra, sin haber analizado completamente ese verso o línea. Nuestro análisis seguirá, pues, el orden de lectura. Ante todos los rasgos formales (léxicos, sintácticos, métricos, figuras rétoricas, tropos, imágenes, etc.) y aun ideológicos que nos vayan llamando la atención, nos preguntaremos: ¿por qué esto? Y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema.
De todas nuestras observaciones en esta y en las anteriores fases, habremos ido tomando nota en un borrador. Antes de establecer la conclusión, redactaremos el ejercicio en limpio. Probablemente, al redactar el ejercicio, se nos ocurran cosas en que antes no habíamos caído. Incluyámoslas en el lugar oportuno.
·
·

domingo, 12 de octubre de 2008

crear un blog


Embellecer el blog

7.- Logos Guay http://logo54.com/
8.- Tu logo animado , prueba este otro verás que bonito si te gusta uno "a lo google" prueba en esta otra web
10- FlickrCC Fotos
4.- Tonterías variadas http://www.crazyprofile.com
16.- Un logo bonito, logo maker http://web2.0stylr.com/stylr.aspx
17.- Buscador de iconos http://www.iconlet.com
18.- Foto efecto dibujo http://www.dumpr.net/photo/
19.- Logo guay http://creatr.cc/creatr/
21.- Otro bonito generador de textos http://yourgen.com/
26.- Capturadores de imágenes online http://kwout.com/ y Super Screenshot
27.- Craer tarjetitas http://www.hyplet.com/Home.aspx
28.- Myspace text generator Genera texto animado y muy atractivo. Ideal para colocar en Blog o webs.
29.- Blogflux Generador de botones: rss, correo, visitas.
30.-Mycoolbutton Generador de botones web 2.0.
31.-Generadores: Genera logos, gráficos, insignias,...Echalé un vistazo al directorio de posiblidades. Es increible.
32.-Sign Generator Directorio muy amplio con todo tipo de generadores.
33.-FunnyLogo: Crea logos personalizados muy actuales.
34.-ImageChef Genera textos junto con imágenes.
36.- Botones al estilo web 2.0 http://www.mycoolbutton.com/