No has de esperar que Ítaca te enriquezca:

Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.

blog 2008-09

jueves, 16 de octubre de 2008

LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO

LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO

A/Introducción:
1/El autor y la obra. Resuma brevemente los datos del autor: época, movimiento literario, características del autor, género de la obra, etc).
2/Indique el tema del texto ,de qué trata la obra.

B/Desarrollo del comentario:
3/ Estructura externa. Señale el número de versos, la medida, la rima, la composición empleada (soneto, romance, etc). Si es un texto narrativo, indique sus párrafos.

4/ Estructura interna. Indique las partes en las que se divide el contenido. En este apartado debe comentar extensamente las ideas que se van exponiendo junto a los recursos que utiliza el autor para realzar la expresión.
Analizar el contenido por estrofas(poemas) o párrafos(prosa), facilita la tarea.

5/Indique si el estilo, el modo de emplear el lenguaje, es muy complicado o puede comprenderse el texto sin grandes esfuerzos. Demuéstrelo señalando los recursos estilísticos empleados y su interpretación en relación con los contenidos del poema .

C/Conclusión: Valoración e interpretación de la obra.
6/Indique si el autor es subjetivo, interpreta el mundo desde su punto de vista , o si por el contrario es objetivo. En este apartado debe dar su punto de vista sobre lo leído, respalde sus ideas con citas del texto .
Consejos para hacer un buen comentario de textos literario
• Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)
• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada.
• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.• Delimitar con precisión lo que el texto dice.
• Intentar descubrir cómo lo dice.
• Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.
• Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.
• Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.
• Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.
• Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.
Recuerde:
· Lea el texto antes de analizarlo o de empezar a escribir .
· Repase las figuras que hemos visto en clase y tenga en cuenta que debe explicarlas según los ejemplos del poema , no dé definiciones generales de las figuras.
· Estudie los distintos tipos de estrofas y los nombres de los versos según su número de sílabas.
· EN LOS TEXTOS NARRATIVOS: En “el desarrollo el comentario “hay que comentar los aspectos propios de estos textos: narrador, personajes ... vea los esquemas.
· En el examen puede aparecer un texto visto en clase u otro de características similares.
· Cuide la ortografía y las expresión, cuentan mucho para la nota.
· Redacte sus ideas en párrafos , no deje frases sueltas.
·

Modelo de comentario de texto:

QUEVEDO:AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Ce-rrar –po-drá –mis- o-jos –la- pos-tre-ra
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, desotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría
y perder respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado,
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.


LOCALIZACIÓN/INTRODUCCIÓN:

Nos encontramos ante uno de los sonetos de amor de Quevedo , de los más profundos y sentimentales. Quevedo es un típico hombre del Barroco, lleno de contrastes en su vida y en su obra. Escribe novelas mordaces y poemas de gran hondura filosófica, hermosos versos de amor y sátiras despiadadas contra las mujeres.
Este poema pertenece a la línea de seriedad sentimental del poeta.
(Si es de otro autor del que conocemos los títulos de sus obras, debemos señalar a cuál de ellas pertenece, o la etapa dentro de la escritura del poeta dentro de la que está.)

CONTENIDO:
El tema no es nuevo: un amor que va más allá de la muerte. La acumulación de figuras y metáforas oscurece lo que dice el autor. Resumidamente sería: podré morir, pero no desaparecerá el recuerdo de la llama de amor que me hizo arder, incluso después de la muerte, mis cenizas seguirán siendo polvo enamorado.
( Esta parte la puede desarrollar más el alumno).

ESTRUCTURA:
El soneto consta de dos cuartetos y dos tercetos: catorce versos endecasílabos que riman en consonante (ABBA, ABBA, CDC, DCD).
La métrica sirve para marcar las diferentes partes:

*Primer cuarteto: podré morir...
*Segundo cuarteto: aun entonces, quedará la memoria de mi amor.
*Primer terceto: aparecen tres elementos complementarios, alma, venas y medulas, que sirven al autor para insistir en la profundidad de ese amor.
*segundo terceto, encadenado con el anterior: lo que sucederá a cada uno de esos elementos. Conclusión triunfal.

ESTILO( Se puede desarrollar dentro de la estructura o como parte independiente):

En el poema se acumulan las metáforas y los hipérbatos, rasgos propios del Conceptismo ( ya lo entenderán cuando veamos este movimiento).
La postrera sombra es una metáfora referida a la muerte; el blanco día, la metáfora contraria, se refiere a la vida. Contrastan, pues, la sombra y la blancura.
La hora última del poeta es calificada de lisonjera(aduladora del alma porque el alma siempre quiere escapar del cuerpo, que es una cárcel para ella): no la teme.
En la mitología clásica , se creía que los muertos tenían que atravesar la laguna Estigia( QUE NADIE SE ASUSTE, CUANDO APREZCA ALGUNA REFERENCIA MITOLÓGICA, LA COMENTARÉ ANTES DE QUE REALICEMOS EL COMENTARIO DE TEXTO).Con esto se relacionan las metáforas del segundo cuarteto: la ribera se refiere a la vida terrenal; la llama, al amor; el agua fría, a la muerte, igual que la ley severa , de la que nadie escapa.
La metáfora esencial es la del amor como fuego, aquí se refuerza por el contraste con el agua.
Todo esto se desarrolla en los tercetos, dividiéndose en una serie de elementos: el alma ha sido prisionera de un dios( el dios del amor). Las venas de ese cuerpo han dado materia(humor: un líquido) al fuego. En el interior de los huesos, las medulas también se han consumido por ese fuego de amor.
Los dos tercetos están en correlación: el elemento que aparece en el verso 9 concluye en el 12; el del 10, en el 13; el del 11, en el 14. Es un recurso retórico para aumentar la expresividad.
En el primer terceto, el sentido permanece en suspenso: no sabemos todavía qué va a suceder con el alma, las venas y las medulas. Lo que cabría esperar es que sufrieran los mismos cambios que los de cualquier otra persona cuando muere: corromperse y desaparecer. Pero, en contra de toda lógica, el amor va a triunfar sobre las leyes físicas.

( Es importante, ahora que estamos empezando a hacer comentarios de texto, que se busque un número mayor de figuras, para ir asimilándolas).

CONCLUSIÓN:
En este soneto destaca, por encima del tema, muy tratado en la Literatura, la intensidad del sentimiento y la belleza de la expresión.
Es hermoso sentir que , cuando llegue la hora de pasar a la otra orilla, el alma se irá con el mismo amor que aquí ha vivido y nuestras cenizas, nuestro cuerpo convertido en polvo, seguirán ardiendo con el mismo amor que les dio calor durante la vida mortal.



ADVERTENCIA: Esto que han leído es un modelo de comentario de texto que servirá también para 4º de ESO. Ahora que estamos empezando, nos queda mucho para hacerlo tan completo, es una meta que iremos trabajando poco a poco.




Análisis de la forma( ESTILO) partiendo del tema.
Hay una estrecha relación entre el tema y la forma. Esto se expresa en el principio fundamental: El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese texto. El análisis consiste en justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema No pasaremos de un verso a otro, o de una línea a otra, sin haber analizado completamente ese verso o línea. Nuestro análisis seguirá, pues, el orden de lectura. Ante todos los rasgos formales (léxicos, sintácticos, métricos, figuras rétoricas, tropos, imágenes, etc.) y aun ideológicos que nos vayan llamando la atención, nos preguntaremos: ¿por qué esto? Y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema.
De todas nuestras observaciones en esta y en las anteriores fases, habremos ido tomando nota en un borrador. Antes de establecer la conclusión, redactaremos el ejercicio en limpio. Probablemente, al redactar el ejercicio, se nos ocurran cosas en que antes no habíamos caído. Incluyámoslas en el lugar oportuno.
·
·

No hay comentarios: